
lunes, 23 de diciembre de 2013
Ignacio Agramonte. Inspiración constante

Analizarán en Camagüey sobre gestión patrimonial y centros históricos
Al evento, que se efectuará del 1 al 4 de febrero de 2014 en la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, a unos 570 kilómetros al este de La Habana, ratificaron su asistencia expertos de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Uruguay, México, Italia, Portugal y Ecuador, además de cubanos.
Bajo el lema Por la preservación del legado patrimonial, se
efectuará en el contexto del aniversario 500 de la comarca de pastores y
sombreros, al decir del Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén, cuyo
centro histórico es Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Carmenates dijo que la temática central estará dirigida a la ciudad
histórica patrimonial, su fundación, evolución, desarrollo y gestión
del patrimonio.
Asimismo, se abre a tres subtemáticas vinculadas a los procesos de
formación de los centros históricos, planeamiento urbano y paisaje
cultural de centros y ciudades históricas y la gestión, sostenibilidad y
participación comunitaria.
Carmenates añadió que las sesiones se realizarán en el Centro de
Convenciones Santa Cecilia, sometido a una remodelación e inversiones
tecnológicas y que forma parte de las acciones constructivas por el
medio milenio de la también conocida Ciudad de los Tinajones (por la
existencia de decenas de esas vasijas de barro en el territorio).
La integrante del programa científico del Simposio puntualizó que
Eusebio Leal, presidente de la Red de Oficinas del Historiador y el
Conservador de las Ciudades Patrimoniales Cubanas, ofrecerá una
conferencia magistral en la inauguración oficial del evento.
Comentó que durante los días de análisis se profundizará también en
las tres comisiones sobre los procesos de formación de centros
históricos, el tratamiento urbano y cultural de los sitios y ciudades
históricos y la gestión de sostenibilidad y participación comunitaria.
Abundó que se desarrollarán otras conferencias magistrales,
paneles de discusión en plenario, presentación de ponencias
individuales, estudios de casos relacionados con el tema central y
exposiciones y diálogos colaterales.
De gira la colmenita por comunidades rurales de Camaguey
La compañía infantil La Colmenita culminará el 2013 con
presentaciones —hasta el día 26 de diciembre— en comunidades rurales y
consejos populares de la provincia de Camagüey.
Las actuaciones de los pequeñines, que dirige Carlos Alberto "Tin" Cremata Malberti, serán en homenaje al aniversario 55 del Triunfo de la Revolución y al aniversario 500 de la Fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe.
Con el gran musical Meñique —de José Martí, y la Banda Musical de La Colmenita— la compañía visitará los poblados de Magarabomba (municipio de Céspedes), La Belén (Najasa), Pueblo Nuevo (Guáimaro), Siboney (Sibanicú) y Brasil (Esmeralda).
Las actuaciones de los pequeñines, que dirige Carlos Alberto "Tin" Cremata Malberti, serán en homenaje al aniversario 55 del Triunfo de la Revolución y al aniversario 500 de la Fundación de la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe.
Con el gran musical Meñique —de José Martí, y la Banda Musical de La Colmenita— la compañía visitará los poblados de Magarabomba (municipio de Céspedes), La Belén (Najasa), Pueblo Nuevo (Guáimaro), Siboney (Sibanicú) y Brasil (Esmeralda).
Raúl Paz volvió a cantarle a Camagüey
El cantautor Raúl Paz quebró la habitual tranquilidad de la Plaza del Carmen,
con un concierto en el cual festejó, fundido con el público, el cercano
advenimiento del medio milenio de esta ciudad, el 2 de febrero próximo.
En su segunda visita en ocho meses a la localidad, el artista pinareño y
su grupo musical actuaron este domingo ante la iglesia del Carmen,
donde ofrecieron una función de unas dos horas de duración, que revivió
la euforia con la cual los visitantes fueron acogidos en abril último.
“Nada mejor que volver a casa”, “Revolución”, “Tal como fue” y “Carnaval”, incluyó entre otras canciones la cita, auspiciada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
El coreo y el baile del auditorio acompañaron la presentación del conjunto, radicado en La Habana, y liderado por uno de los más famosos músicos cubanos contemporáneos.
Estoy enamorado de Camagüey, que tiene sellos distintivos, y me siento muy feliz de actuar la víspera de un nuevo aniversario del natalicio de Ignacio Agramonte, expresó Paz al público, integrado mayoritariamente por jóvenes y niños.
En declaraciones a la prensa, anunció que en enero regresará a París -de donde vino recientemente- para terminar su nuevo disco, aún sin nombre y con más de diez piezas, cuyo contenido da una visión cosmopolita desde la Isla.
Nacido en 1969, Paz estudió canto en la institución habanera actualmente denominada Universidad de las Artes, y la especialidad de música del siglo XX en la Schola Cantorum de París.
“Nada mejor que volver a casa”, “Revolución”, “Tal como fue” y “Carnaval”, incluyó entre otras canciones la cita, auspiciada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey.
El coreo y el baile del auditorio acompañaron la presentación del conjunto, radicado en La Habana, y liderado por uno de los más famosos músicos cubanos contemporáneos.
Estoy enamorado de Camagüey, que tiene sellos distintivos, y me siento muy feliz de actuar la víspera de un nuevo aniversario del natalicio de Ignacio Agramonte, expresó Paz al público, integrado mayoritariamente por jóvenes y niños.
En declaraciones a la prensa, anunció que en enero regresará a París -de donde vino recientemente- para terminar su nuevo disco, aún sin nombre y con más de diez piezas, cuyo contenido da una visión cosmopolita desde la Isla.
Nacido en 1969, Paz estudió canto en la institución habanera actualmente denominada Universidad de las Artes, y la especialidad de música del siglo XX en la Schola Cantorum de París.
jueves, 19 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
Ejecutan Amplio programa constructivo por los 500 años de la ciudad de Camagüey. Avanzan reparaciones de obras sociales por el medio milenio de fundada la villa.
Proyectos de desarrollo social y cultural se
implementan en Camagüey
como parte del programa “Ciudad 500”,
diseñado para celebrar los cinco siglos de la antigua villa, con
mejoras en las condiciones de vida de sus habitantes.
Con el nombre actual de Camaguey en la ciudad avanza un programa de reparación de obras que incluye entro otras edificios emblemáticos, un tramo de la calle Ignacio Agramonte, la Plaza de los Trabajadores y el centro de Convenciones Santa Cecilia.
La comarca de leyendas, tinajones, grandes poetas, de prolíficos músicos, y gente gallarda es esa dama que hoy se empeña en abrir su abanico, estirar su vestido, y enseñar esa sonrisa feliz por acercarse a sus 500 años.
Por: Aymee
Amargós
Primero se llamó Santa y
luego María. Después Puerto Príncipe acompañó su nombre.
A 500 años del
nacimiento, Santa María del Puerto del príncipe es una de las demarcaciones más antigua del país.
Con el nombre actual de Camaguey en la ciudad avanza un programa de reparación de obras que incluye entro otras edificios emblemáticos, un tramo de la calle Ignacio Agramonte, la Plaza de los Trabajadores y el centro de Convenciones Santa Cecilia.
También se tienen en cuenta la recuperación de hospitales, cuarterías,
parques, instituciones culturales y patrimoniales y el
mejoramiento de redes hidráulicas.
En el centro histórico se respeta la arquitectura colonial, y realizan arreglos de
inmuebles en otras zonas a tono con la modernidad.
La comarca de leyendas, tinajones, grandes poetas, de prolíficos músicos, y gente gallarda es esa dama que hoy se empeña en abrir su abanico, estirar su vestido, y enseñar esa sonrisa feliz por acercarse a sus 500 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)