martes, 29 de mayo de 2012


Presenta  Comandante de la Revolución Delio Gómez Ochoa  libro “La victoria de los caídos”.


En la sede de la Unión de Escritores y artistas de cuba en camagüey presentaron el libro “La victoria de los caídos” del comandante de la Revolución Delio Gómez Ochoa.”.
Por Aymee Amargós.

El libro La victoria de los caídos del comandante de la Revolución Delio Gómez Ochoa    permite acercarse a hechos heróicos  y rendir homenaje a  los protagonistas de las expediciones por tierras dominicanas a partir del 14 de junio de 1959.
El autor fue partícipe de aquella gesta. Es Doctor en ciéncias Sociales.Ostenta el grado honorífico de comandante del Ejército Rebelde y Heróe Nacional de República Dominicana.
Su  ejemplar fue presentado en la sede la Unión de Escritores y Artistas de cuba en camagüey.Desde sus páginas se  recuerdan las  acciones de casi 200 hombres  que integraron los combates en constanza, Maimón yEstero Hondo .Hechos que establecieron uno de los primeros  compromisos internacionalistas.
El libro   recoge avatares, documentos, datos y fotos    .Resume acontecimientos que confirman  la razón de la lucha.
La victoria de los caídos  es un libro testimonio  del comandante de la Revolución Delio Gómez Ochoa  que llega a la posteridad por su trascendencia histórica.


Celebran festival de la música organizado por el centro de casas de cultura







Agrupación camagüeyana son de barrio
En la   casa de cultura Julio Antonio Mella de la ciudad de  Camagüey se celebró  el festival de la música.Mereció el Gran Premio el grupo  Son de barrio.

Por Aymee Amargós

Enriquece la música con sus temas. Desde su surgimiento  hace casi 4 años  la agrupación son de barrio se ha convertido en  un proyecto  esencial de divulgación del arte entre la comunidad.

Perteneciente al  movimiento de  aficionados el  colectivo mereció el Gran Premio en el festival de la música organizado por la casa de cultura Julio Antonio Mella en  la ciudad de camaguey.
El grupo preserva las tradiciones musicales, sin despreciar las nuevas tendencias.
Son de barrio  dedica una  programación  estable  al público  del Reparto jayamá, aunque también se presenta en otros escenarios de la provincia y el país.
La consagración y el amor por el arte que cultivan son la causa principal de la agrupación  de aficionados son de barrio.  

Tiene    la virtud de asumir lo cotidiano de la vida y convertirlo en melodía.

























sábado, 26 de mayo de 2012

Estrena ballet contemporáneo ENDEDANS obra con temas de Omara Portuondo

El ballet contemporáneo Endedans festeja su décimo aniversario con una temporada danzaria que incluye estrenos y la participación de agrupaciones del país. 

Por Aymee Amargós .

Una de las voces emblemáticas de la canción cubana Omara Portuondo, es  inspiración de la  obra “Si llego a besarte” del   Ballet Contemporáneo Endedans.Las interpretaciones musicales  de la diva son dramatizadas mediante el movimiento corporal de los bailarines.

La compañía camagüeyana  estrenó la pieza en  el Teatro  Principal durante  una temporada danzaria  por su décimo aniversario.

viernes, 25 de mayo de 2012

Se destaca grupo Bonito Patuá en labor comunitaria hace 50 años.

El grupo músico dabzario Bonito Patuá desarrolla una amplia labor comunitaria .El colectivo músico danzario lleva 50 años en defensa del folclor haitiano.
Por Aymee Amargós

En Mamanantuabo un pueblo lleno de haitianos y descendientes surgió hace 50 años el grupo músico danzario Bonito Patuá .A partir de ese momento comenzaron a fomentarse en la región la cultura y los hábitos tradicionales .La agrupación cultiva numerosos ritmos del folclor de ese país y bailes de salón que desarrollan a través de coreografías.

Los movimientos de la danza son en esencia, expresión de sus más antiguos contenidos y están ligados de manera íntima al erotismo, la pantomima, el virtuosismo de los juegos de fuerza y habilidad. El grupo dirigido por Eva Lubens se fundó con el fin de rescatar los bailes de cada región haitiana.
Se destaca en las actividades de la Comunidad . Un proyecto atendido por instructores de la casa de cultura Joaquín de Agüero que acoge a varias generaciones.

Su trabajo lo avalan disímiles reconocimientos .Han entregado su arte en festivales provinciales y en otros territorios del país. El grupo Bonito patuá participó en el recibimiento del presidente de la República de Haití; René Preval, durante su primera visita a Cuba en 1998.

A través del baile y la música cuenta sus historias. Ha sabido mantener la identididad cultural de una nación.
Expresa todo al respeto a su cultura ancestral.
.



Recorren artistas  lugares apartados de la provincia de Camagüey.

Atractivas propuestas para niños y adultos realizan artistas camagüeyanos   por lugares apartados de la provincia.

Por Aymee Amargós.

En medio de comunidades apartadas de Camagüey  el arte irrumpe con inusitada fuerza.


La revista musical De cuba soy    muestra  un    espectáculo múltiple y armónico.

 El  elenco Integrado fundamentalmente  por cantantes, bailarines, humoristas  y  magos   esta vez llegó    hasta   el Reparto Juruguey  con notable acogida de público.

Son profesionales del catálogo del  centro Provincial de la música, dirigidos por Rigoberto Álvarez. Exponentes de la cultura del territorio que  recorren hace tres meses  zonas periféricas, rurales y  lugares distantes de la ciudad con propuestas artísticas.

La revista musical De cuba soy  es de impacto social. El arte  se adueña de la comunidad  y promueve sus  valores más genuinos.











Celebran  festival Provincial de la Radio en Camagüey. Premian mejores obras del sistema radial.

En  el municipio camagüeyano de  Florida se celebró  la XXXIII   edición del festival Provincial  de la radio del  territorio agramontino.
Por Aymee Amargós.

Hacer radio es poblar los sonidos de imágenes, de ideas.Es llenar la soledad con la compañía, alejar la tristeza, alumbrar el camino y compartir la alegría.

La programación de la Radio en camagüey   amplificó   su señal.

Llegaron   hasta el municipio de Florida realizadores, técnicos y periodistas para participar en la XXXIII   edición    del  Festival Provincial de la radio.

El jurado valoró   120 obras  en concurso entre  programas, materiales periodísticos y de propaganda. 

Entregaron  premios   por temas.Se destacaron entre  otros los relacionados con la campaña antivectorial, la producción de alimentos, el ahorro de energía, los valores y el protagonismo y conquista de la juventud.

 También obtuvieron galardones los mejores  trabajos vínculados con el  medio ambiente, el enfrentamiento a las indisciplinas sociales, el cumplimiento del programa del Moncada y el periodismo digital.

 Reconocieron a radio Santa cruz y camaguey con el segundo y tercer lugar respectivamente  .Mientras las emisoras Radio Guáimaro y Florida  compartieron  el primer lugar  .  Seleccionaron como la  mejor a Radio cadena Agramonte.

Como iniciativa la corresponsal de  radio Rebelde Miozotis Fabelo Pinares  informó  vía telefónica desde la República Bolivariana de Venezuela  que el territorio  Guaimareño será la sede del próximo festival.

En la gala de premiaciones en el teatro Aurora participó un elenco artístico del municipo de Florida integrado por cantantes, humoristas y  el cuerpo de baile Iré Aché.


La historia y la realidad se entremezclan  para enaltecer  la obra de hombres y mujeres a través de la radio.

10  emisoras   camagüeyanas  responden  a los desafíos que enfrenta hoy la radiodifusión para entregar un mensaje cada vez más cercano a la realidad.







sábado, 19 de mayo de 2012


Desde la pintura, un acercamiento a la creación pictórica de Dilia 

La artista de la plástica Dilia Felipe Morales lleva 20 años de vida artística de manera autodidacta  en el municipio camagüeyano de Sibanicú

Por Aymee Amargós

La artista   Dilia Felipe Morales  no se rige por reglas académicas, ni leyes de la creación  para sus obras. Se apega  a una pintura marcada por la   espontaneidad.

Las piezas de esta artista  autodidacta reflejan ingenuidad ycolorido con un sello muy personal.Sin prejuicios  lleva al lienzo lo que su ideal le dicta .No importa la forma, sólo la intención de  plasmar la realidad que concibe en su fantasía  creadora.Durante 20 años ha realizado exposiciones personales y colectivas.

Fundadora e historiadora del grupo Valentín Sanz carta Dilia es la autora del escudo del municipio camagüeyano de Sibanicú.

Por su  labor incansable y sostenida como promotora su  casa posee la condición de “Hogar cultural”.Reconocimiento que otorga el sectorial municipal de cultura y el gobierno a familias que de forma continua contribuyan a mantener y desarrollar  el arte  en la comunidad.

A la  artista de la plástica  se le dedicó la semana de la cultura del territorio. Dilia Felipe Morales   con setenta años ha dejado su huella en la cultura de Sibaniú.  Sus  pinturas  reafirman el devenir histórico de la localidad.


Comienza en camaguey  gira nacional la orquesta de will campay su gran unión   nominada al cubadisco en la categoría de música popular bailable.

La orquesta   pinareña de Will campa y su gran unión comenzó  en camaguey una gira nacional. El colectivo musical   está nominado al cubadisco en la categoría de música popular bailable.
Por Aymee Amargós

La orquesta de  Will campa y su gran unión    ha  hecho suyo un amplio ábanico sonoro.
La agrupación  pinareña  se presentó en anfiteatro del  complejo  recreativo cultural casino de la ciudad de Camaguey. Desde aquí comenzó una gira nacional.

En su concierto promocionó el cD  “Todo es posible”  que bajo el sello Bis Music  se encuentra entre los nominados en la categoría de música  popular bailable en la decimosexta edición de los premios   cubadisco.

El colectivo  está  integrado en su mayoría  por músicos  jóvenes, donde el promedio de edad es de  25 años.
En la  primera etapa el grupo musical continuará su recorrido por las provincias centrales  y  occidentales hasta  concluir el  26 de mayo en vueltabajo.
Durante cinco años  la orquesta de Will campa y su gran unión  ha entregado la música popular al  público  al bailador.




miércoles, 9 de mayo de 2012

Una plaza de historia y presente.


La plaza de la Revolución Ignacio Agramonte lleva 14 años reflejando el quehacer histórico y cultural de la provincia de Camaguey

Por Aymee Amargós.

Nacida para preservar la memoria. Como expresión de identidad permanece deslumbrante y acogedora la Plaza de la Revolución Ignacio Agramonte .Un sitio que emite los ecos del pensamiento de uno de los mejores hijos de Camaguey.

El 31 de enero de 1998 quedó oficialmente inaugurada y a partir de entonces ha vibrado como escenario de tribunas abiertas, actos patrióticos, desfiles y actividades culturales.

En su memorial la institución acoge importantes hechos acontecidos allí desde su inauguración hasta la fecha.

El complejo arquitectónico tuvo sus antecedentes el 26 de julio de 1989 cuando el Comandante en Jefe Fidel Castro anunciara su futura conformación.

Se alza inmensa ante pobladores y visitantes .S u testimonio perdura como valioso caudal de tradiciones. Quienes llegan a diario, la transitan y admiran. Todos reciben la atención de un colectivo merecedor de la condición de vanguardia Nacional del Sindicato de la Cultura durante varios años consecutivos.

La plaza de la Revolución Ignacio Agramonte es escenario de sucesos dignos de la memoria. También aquí se desarrolla un proyecto sociocultural para la comunidad.

Valores patrimoniales, históricos y culturales engalanan el sitio, ya universal por las visitas que atesora. Un lugar donde el deber está en hacer memorables los hechos del presente.


Escribe periodista camagueyano libro "Por llanos y montañas" dedicado a la campaña de alfabetización

"Guillén entre nosotros".Un espacio para difundir la vida y obra del poeta nacional cubano(+Video).

Seleccionan a la corresponsalía de la Agencia de Informacion Nacional en Camagüey como la mejor del país

.
La corresponsalía de la Agencia de Información Nacional en camagüey resultó la mejor del país. Ese resultado favorece a la provincia ganadora del Tercer lugar en la emulación nacional por el 14 de marzo: Día de la Prensa Cubana
Por Aymee Amargós

Dentro del sector periodístico la Agencia de Información nacional en camaguey es noticia.

La coresponsalía resultó la mejor del país .Tal mérito lo mereció por su trabajo integral que incluye su calidad informativa, el impacto o posicionamiento de sus materiales en los medios de prensa, mayor cantidad de aportes a la radio y la eficacia económica.

El colectivo aporta informaciones al cast de noticias de la agencia presta servicios especiales para publicaciones y sitios web en inglés, además de los de fotografía con un banco de imágenes para sus clientes .Tributa para el canal televisivo de noticias ACN y es un centro docente adjunto a la Universidad Ignacio Agramonte.

Profesionales jóvenes y experimentados, integran la corresponsalía provincial de la AIN en camaguey. Colegas con talento profesional, vocación creativa y el interés por reflejar la realidad a través del quehacer periodístico.
asumen el compromiso de informar en un momento que la prensa está llamada a desempeñar un papel analítico y enérgico. Comparten la verdad de Cuba y la extienden al mundo.







Recibe calle Maceo Primera Mención del Premio Nacional de Restauración y otros reconocimientos.


La calle Maceo en la ciudad de Camaguüey recibió la primera Mención del Premio Nacional de restauración y otros reconocimientos especiales.

Por Aymee Amargós.

La calle Maceo en la ciudad de Camagüey guarda una historia. Antigua Mercaderes hoy es un paseo peatonal que conserva añejas costumbres, centenarias leyendas y el ir y venir de su gente.
la arteria de aproximadamente tres kilómetros recibió la primera Mención del Premio nacional de Restauración. También alcanzó el título que otorgan la Asociación Nacional de arquitectos e Ingenieros Civiles de Cuba y el comité Cubano de sitios y Monumentos históricos.

Reconocimiento por el trabajo interdisciplinario ejecutado y la magnitud de las intervenciones de carácter urbano. Un proyecto en coordinación con la oficina del Historiador.

Con aproximadamente tres Kilómetros acoge unidades comerciales, gastronómicas y turísticas.

La villa se aproxima al medio milenio y exhibe una arquitectura con valores conservados.

La calle Maceo ha sobrevivido al paso del tiempo y perdura como una auténtica joya del patrimonio cultural.



Nené Alvarez, el alma del conjunto soneros de Camacho

arte, musica

domingo, 6 de mayo de 2012

Recibe homenajes conjunto soneros de camacho por 76 años de música tradicional cubana

El conjunto camagüeyano soneros de camacho recibió homenajes por promocionar la música tradicional cubana durante 76 años. Por Aymee Amargós. Canciones con sonoridades y timbres de la música tradicional cubana ha interpretado el conjunto soneros de camacho durante 76 años. La agrupación camagüeyana preserva los temas de las décadas del 30,40 y 50. Por su entrega al arte el colectivo recibió el homenaje del centro Provincial de la música Jorge Luis Betancourt y del público camagüeyano. Fundado en 1936 su director Armelio Betancourt le pone el nombre de algunas firmas comerciales de aquella época como La Llave, Cocodrilo Nacarado, hasta el año 1945 que lleva el nombre de Trovadores del 45. En el año 1961 el Consejo de Cultura le dice a Betancourt que necesita una agrupación de tipo tradicional para rescatar la música de décadas pasadas, es entonces que los integrantes y el propio director acuerdan ponerle Típico Camacho. Años después se retiran Betancourt y varios integrantes. En el año 1979 Nené Álvarez entra a la agrupación como cantante y en 1982 asume la dirección y hace ciertas reformas dentro del grupo para buscar una sonoridad más efectiva El grupo ha participado en festivales del son en el país, entre ellos el Matamoros de Santiago de cuba y ha recibido premios en concursos de música popular. El conjunto Soneros de camacho interpreta hace 76 años números tradicionales de los grandes compositores del país.Mantiene su peña en la casa de la Trova Patricio Ballagas.El colectivo ha ofrecido lo mejor de su talento a varias generaciones. Se empeña en mantener viva la música tradicional cubana para que siga entre la preferida por muchos. Es reflejo de la riqueza y perpetuidad del género
Estrena grupo Teatro del viento la obra “La hora del té.” El grupo camagueyano Teatro del Viento estrenó para el público del territorio la obra “La hora del té” .El colectivo la presentó recientemente en el festival Internacional de títere en la provincia de Matanzas. Por Aymee Amargós Teatro del viento sobresale por renovar su repertorio con cierta frecuencia.Ahora el colectivo estrena la obra”La hora del té”. Una pieza que se centra en el amor aun en las condiciones más difíciles de separación. Resume la historia de una cubana en la primera mitad del siglo 19. Lorenza Almenares del Sol debate su vida en el ir y venir entre el pasado y el presente. Para la puesta en escena se acude a la danza como elemento primordial en la comunicación y el diseño sonoro desanda momentos trascendentes de la historia musical cubana. La dirección, el texto, puesta en escena, diseño de escenografía, vestuario y coreografía es de Freddys Núñez Estenoz. La constante exploración de los recursos expresivos en función de establecer un discurso coherente con el universo del adolescente y los jóvenes han marcado de forma puntual el desarrollo del colectivo teatral. 4 actores son los responsables de ejecutar las acciones en el escenario. “La hora del té” es una versión que apunta a circunstancias de la vida. Una propuesta que despierta el interés del público camagüeyano. El espectáculo al igual que otras obras se sostiene a partir de un ritmo trepidante, en ocasiones incomprendido por aquel espectador que intenta encontrar tonos más mesurados. El colectivo de Teatro del viento sigue apostando por el rigor y la renovación en la dramaturgia escénica.